Se trata de plasmar capturas de consideraciones teórico-clínicas obtenidas de la escucha, las supervisiones de colegas o de centros y también en espacios de enseñanzas orales. Se pierde el discurso en el que aparecieron, pero queda la simplicidad de la conclusión.
1.- 1 de Diciembre de 2019. Sobre el autismo, o mejor el EA
El Otro puede no existir (en cierto sentido que ahora no explicamos), por eso hay que construirse uno que haga las veces de… Un Otro al que, después, se le captará su déficit. Su in-existencia (siempre en forma modal y no como afirmación) será trabajada muy a posteriori. Pero si en un momento, para un niño, cae o se derrumba parcialmente, entonces aparece una clínica con signos psicóticos y autísticos, a veces de difícil diagnóstico y diferenciación. Si no se construyó nunca, es el autismo de siempre. A veces se construyó uno muy precario y sobre los 2 años se derrumba. Si no es excesivamente grave, es debido a que se ha podido reconstruir un Otro-código lleno de «reglas» de funcionamiento. Otro-código a la vez semiótico (al autista le cuesta mucho no actuar como lo haría una máquina de Touring con Lalengua) y reglamentario (como las sub-rutinas en la informática). Si eso se consigue, a veces puede dar algún paso en la construcción del sujeto (en el sentido lacaniano).
2.- 2 de Diciembre de 2019. Sobre la disociación
Cuando a un sujeto que no dispone del significante del Otro barrado, S(Ⱥ) se le exige que sea consecuente, consistente, no le queda más remedio que disociarse un poco. Pero cuando además la tesis gira alrededor de lo que cree que es su falso ser (melancolías en general y tipos clínicos afectivos) la cuestión se agrava y el sujeto dividido desaparece radicalmente, pero no como su muerte sino que queda absorbido por el objeto @ y entonces hay un aplastamiento del narcisismo y es cuando aparece la disociación severa que puede llevar hasta la fuga disociativa. Lo habitual es poder ser inconsistente sin derrumbarse. La subjetivización que lo permite son los distintos niveles de la castración del Otro o del sujeto. Esto es patente cuando se intenta romper una pareja de paranoico y afectivo que se llevan fatal, y el afectivo se derrumba. También puede verse en mujeres afectivas emparejadas con EAS de alto rendimiento, cuando éste ya no puede más con la exigencia de ella de que le dé ‘lo que sea’ como continua demanda de amor patológica. Clínica que no debe confundirse con una histeria y un inhibido algo obsesivo o rígido.
3.- 12 de Diciembre de 2019. Sobre el caso por caso
Es habitual entre los colegas psicoanalistas confundir el término singular con la tesis lacaniana del caso por caso. Son dos cosas totalmente distintas. Lo singular hay que recordar que existe en la ciencia, y en particular en la lógica. Lo singular no es lo particular, ya que lo particular es lo que cumple el universal (o lo general en su caso), sea en forma positiva o negativa si tenemos en cuenta la articulación (en relación al universo del discurso) del cuantificador «existe» con la negación. Lo singular es lo que no tiene definida la propiedad o la predicación; es un elemento del universo del discurso para el que es imposible aplicar la definición del predicado. Lacan utiliza esta definición de singular para la función fálica, de forma que se añada a la excepción. Excepción definida primero por una particular negativa. Atentos ahora, no cumple esa función ni ninguna otra porque no hay otro significante distinto del Falo para repartir el goce, por eso es cuando pasa a ser lo singular-excepción. El goce que debía denotar es imposible definirlo para ese punto, y es cuando se le adjudica un espacio nuevo, el objeto plus de goce. En ese punto ya no hay más goce fálico denotado. Es singular para esa función fálica y una excepción radical porque no puede recuperarse ese punto y denotarle un goce fálico mediante otra función. Por contra, el caso por caso se deriva, no como en la lógica-matemática, de forma objetiva, sino que depende totalmente de la subjetivización que hace el sujeto ante los distintos imposibles. Para ello es estrictamente necesario lo que ya introduce Freud con el concepto de sobredeterminado, y que ahora ampliamos y hacemos depender además del Sinthoma. Éste es el que introduce la subjetividad y es de ella de la que se desprenderá, además del caso particular, lo que Lacan denomina caso por caso para no usar el término singularidad. Es muy precisa la definición diferenciada de Lacan. Definición que amplía mucho a la de sigularidad de la ciencia.
4.- 21 de Diciembre de 2019. Más sobre el autismo
5.- 9 de febrero de 2020. Comentarios teóricos para un caso presentado por un colega de difícil diagnóstico. Posible EA.
6.- 7 de Abril del 2020. Previas sobre los transexualismos
7.- 15 de Abril del 2020. El problema de la semántica fálica
8.- 22 de mayo 2021. Melancolías no estructuradas
9.- 12 de diciembre 2022. Aportación de topología. Aplicado a los EA.